Música prosaica en Télam.
En Música prosaica, Marcelo Cohen (Argentina, 1951) se
adentra en su quehacer como traductor, una profesión que abraza a la par de la
escritura, y que se consolidó durante su estadía en España, país al que llegó
un año antes del golpe militar de 1976 en Argentina, y en el que debió abrirse
camino desde su lugar de exiliado para sobrevivir.
En el ensayo, subtitulado "Cuatro piezas sobre
traducción" Cohen desglosa diferentes aspectos de su vínculo con esta
actividad que lo atraviesa íntegramente. Así expone las sensaciones físicas que
le provoca o le sugiere la traducción, a la que define como "un
intercambio de dones" y que desde el título relaciona con la música, otra
de sus pasiones.
"Traducir se me ha vuelto un hábito, incluso una
dependencia que no se alivia escribiendo, por más que me considere escritor.
Siempre me resisto a aceptar que el hormigueo que me ataca los dedos cuando
paso un tiempo sin traducir, y que se extiende a todo el cuerpo en terca
búsqueda de postura, de un paso, de un repique, sea un reflejo compulsivo. No,
señor. Los dedos quieren tocar", dice en la obra publicada por Entropía.
En su condición de melómano, Cohen relaciona a la experiencia
de traducir con las posibilidades rítmicas que ofrece el relato literario,
donde se conjugan timbre, altura, duración y volumen, y de esta manera vuelve
nuevamente su mirada sobre la música, como ocurre en sus novelas Balada, o El
oído absoluto.
Cruzada por el registro autobiográfico, Cohen reflexiona
sobre el peso de los años transcurridos en España y relata su vivencia de
"transterrado", por su falta de anclaje en ese nuevo territorio, en
una vivencia similar a la del exilio.
"Viví en Barcelona hasta enero de 1996. Desde luego, es
una patraña que veinte años no son nada. En esos veinte años me enamoré e hice
parejas que después se rompieron, aprendí tres idiomas que no conocía, gané
amigos y a veces los perdí, viví en ocho barrios diferentes, leí a la mayoría
de los escritores que hoy cito más a menudo y vi las películas y escuché la
música que hoy prefiero", expresa el escritor, distinguido con el Premio
Konex de novela, del quinquenio 1999-2003.
El autor de La dama eléctrica, Donde yo no estaba y Gongue,
entre otras novelas, desnuda abiertamente la lucha que entabló y los fracasos
que experimentó al traducir obras al castellano para editoriales españolas, con
los usos y modismos del español, lo que lo condujo a otra forma de exilio con
su propia lengua, materia prima de su trabajo.
"Yo era un extranjero en una lengua madre que no era mi
lengua materna. Desde el punto de vista de la lengua madre, con su larga
prosapia de integrismo, su centralidad imperial y teológica restituida por el
franquismo... eran los latinoamericanos los que "decían mal"; los
argentinos en especial voseábamos y, como ya dije, rezumábamos unos
argentinismos que en la industria editorial estaban malditos", dice en su
libro.
En tono de confesión, Cohen detalla además sus diatribas por
el uso y propiedad de la lengua y sus pesares en torno a esta cuestión.
"El español ambiental me alejaba de mi cultura, cuya
lengua era una de las herramientas de su posible emancipación; me mancillaba,
me opacaba la voz, me anulaba como vehículo de una particularidad. Como se ve,
yo estaba inmerso en una lucha por la propiedad de la lengua, y en los dos
sentidos de la palabra propiedad. No sólo se trataba de dirimir a quién
pertenecía esa lengua sino quién la usaba mejor", escribe.
A partir de un poema del escritor norteamericano A. R.
Ammons -a quien tradujo, al igual que a Clarice Lispector, John Dos Pasos, Ray
Bradbury y William Shakespeare, entre otros- aborda lo que llama "la lucha
terca entre el plan y la vida", entre lo que se planea y lo que luego se
ejecuta, donde se pregunta cómo hubiera sido su vida de haberse quedado en
Argentina, o qué hubiera sido de él si no hubiera regresado de España.
"Tengo una vida que no prosperó,/ que se hizo a un lado
y se detuvo,/ anonadada:/la llevo en mí como una gravidez o/ como se lleva en
el regazo a un niño que/ ya no crecerá o incluso cuando viejo nos seguirá
afligiendo", dice la primera estrofa del poema "Mañana de
pascua", que eligió Cohen para expresar esta cuestión.
Así, para el escritor, el poema "habla del encuentro
imprevisto con el extranjero que llevamos dentro; o con el cadáver resurrecto
de alguna de nuestras posibilidades eliminadas", apunta.
"¿Quién habría sido uno si no se hubiera ido de un
lugar?" se pregunta Cohen, que a la vez desliza las dudas por el regreso
al país, en el que se cuelan consideraciones sobre la política argentina.
En esa revisión en la que se transforma "Música
prosaica", Cohen no olvida el Delta Panorámico, el territorio en el que
prospera su mundo literario, y por donde transita su literatura fantástica,
reunida en doce novelas, seis libros de cuentos y cuatro ensayos.
Como en un círculo que se cierra al finalizar el libro, nos
sumerge en una de sus jornadas de trabajo en Buenos Aires, donde lo vemos
practicar yoga, meditación, ducharse, inyectarse insulina; y luego traducir
"I love Dick", una novela de la escritora estadounidense Chris Kraus.
Así, nos muestra lo vertiginoso y a la vez trivial de sus
días, todo en un movimiento acelerado que finaliza con una noche lluviosa y un
diálogo con su esposa "Graciela" (Speranza), la escritora a la que en
gran parte le debe su regreso a la Argentina.
Télam, 2/11/2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario